5.1 Conclusión

El principal aprendizaje derivado de esta tesis es valorar el efecto de la comprensión lectora en el conocimiento cívico, y como este es capaz de explicar parcialmente el efecto de las desigualdades sociales sobre el conocimiento cívico.

Dados los resultados, y el rol prominente de la comprensión lectora en el conocimiento Cívico, se hace necesario revisar algunas propuestas que intentan explicar el conocimiento Cívico, puesto que pueden caer en resultados espurios al no considerar una variable relevante dentro de sus modelos.

En términos teóricos esta investigación ayuda a profundizar la comprensión de la reproducción social de la desigualdad política, como Brady, Schlozman, and Verba (2015) sugerían necesario para avanzar en este campo. Estos resultados evidencias que las diferencias sociales en habilidades políticas, no se deben tanto a la transmisión de valores democráticos, como a la transmisión de habilidades relacionadas con el manejo del lenguaje.

En comparación a otros modelos teóricos esta propuesta es muy efectiva para explicar las diferencias entre los estudiantes de un mismo contexto. Incorporar esto nos permite mirar más allá y más profundamente las desigualdades sociales en el conocimiento cívico.

En relación con el nuevo plan de formación ciudadana, y considerando estos resultados es sensato esperar un efecto diferencial de la política en cada establecimiento según el nivel de comprensión lectora del colegio, lo cual está relacionado con el nivel socioeconómico. Quizás sea prudente en miras del objetivo de la política, prestar ayuda especializada a colegios que posean bajos niveles de comprensión lectora. Dentro de los colegios prestar apoyo a los estudiantes con dificultades al respecto también puede ser una buena medida a aplicar en cursos anteriores al último ciclo de tercero cuarto, donde deberán aplicar dichas habilidades en la reflexión ciudadana y en la incorporación de conocimientos cívicos.

El considerar que la comprensión de la vida cívica puede estar asociada a la comprensión del lenguaje no solo es relevante dentro del campo de la educación, sino también en el campo de la acción política y la democracia. Si un joven es capaz de comprender mediante el lenguaje distintos ideales democráticos es más probable que actúe y opine en concordancia con ellos. Más aun, el comprender distintos ideales puede abrir las posibilidades de acción del sujeto ya que, si la realidad es social y construida mediante el lenguaje, poseer un mayor manejo del lenguaje implica una mayor capacidad reflexiva sobre la realidad, una mayor capacidad crítica y, por ende, una mayor capacidad de agencia. El lenguaje no solo nos permite enunciar el mundo, sino que también nos ayuda a analizarlo, criticarlo y así actuar reflexivamente sobre él.

Además, evidenciar el rol del lenguaje en el conocimiento cívico puede ser muy provechoso para las políticas públicas, ya que contar con información del contexto de aplicación del nuevo curso de formación ciudadana nos permite anticiparnos a sus posibles obstáculos. Podríamos suponer que la aplicación de un nuevo ramo de educación cívica, en el contexto de un socialmente desigual manejo del lenguaje, podría incrementar las brechas sociales en la materia, dado que los colegios de mayor nivel socioeconómico poseen un mayor manejo del lenguaje y por ello se encuentran en mejores condiciones para incorporar los conocimientos cívicos. En consideración de esta posibilidad, seria provechoso para el objetivo del ramo, realizar planes de reforzamiento colectivo en lenguaje para aquellos colegios que poseen menores indicadores en las pruebas estandarizadas de comprensión lectora.

En consideración del mismo argumento y considerando las inequidades dentro de los estudiantes de un mismo curso, podría ser provechoso prestar asistencia psicopedagógica a estudiantes que posean un menor manejo del lenguaje, antes de que estos se enfrenten en el último ciclo de educación a la formación ciudadana. Para evaluar estas medidas, es necesario comprobar la capacidad que posee el lenguaje para disminuir la desigualdad de habilidades políticas.

Respecto a las limitaciones, se hace necesario profundizar hasta qué punto la comprensión lectora es necesaria para la vida política o más bien es un problema de error de medida, en el cual se incorpora varianza no deseada a la escala. En consideración de lo anterior, es posible que, al generar instrumentos con menores niveles de abstracción en la redacción de las situaciones y preguntas, se generen menores diferencias de conocimiento Cívico entre distintos grupos sociales.

Investigaciones futuras con mejor información pueden ayudarnos a discriminar si la comprensión lectora afecta el conocimiento cívico por la dificultad de leer el cuestionario o por que las habilidades propias de la comprensión como el análisis y la interpretación son favorables para la reflexión cívica. Para ello sería idóneo realizar nuevas investigaciones que consideren no solo un puntaje agregado y general de comprensión lectora, sino utilizar como predictores distintas dimensiones y habilidades de la comprensión lectora, como las habilidades más básicas de comprensión e identificación y las habilidades más complejas de análisis o interpretación.

Bibliografía

Brady, Henry E., Kay Lehman Schlozman, and Sidney Verba. 2015. “Political Mobility and Political Reproduction from Generation to Generation.” The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science 657 (1): 149–73. https://doi.org/10.1177/0002716214550587.